martes, 14 de diciembre de 2010

UNA NUEVA ETAPA: ESTUDIOS DE DOCTORADO (2da. Sesión):

Avanzando en el curso la 2da. Sesión correspondió el día 30 de noviembre de 2010, día muy dinámico en el que se comenzó con el curso de Introducción a la Investigación Educativa. La actividad del juego de la torre permitió poner en práctica la creatividad de los equipos de trabajo, que consistió en armar una torre con elementos disponibles en el ambiente de trabajo. Se buscaba realizar la mejor torre que a través de una política de mercadeo logrará convencer al público de porque era la mejor de todas. Todos los equipos se esforzaron por lograrlo y, considero que todos lo hicieron muy bien, un verdadero derroche de creatividad.
La reflexión final a la que yo llegué fue:
“Hay que ser creativo, tomando en cuenta las experiencias y revisando los nuevos paradigmas del conocimiento”
La segunda parte del trabajo estuvo orientada a un conjunto de planteamientos relacionados con la elaboración del trabajo de investigación educativa, comenzando por el proyecto y válidas para un trabajo de tesis de grado.
En la tarde la sesión de trabajo estuvo dirigida por la profesora Carmen Omaira Díaz, como responsable del curso Sistemas Educativos, se realizó la presentación personal correspondiente y posteriormente se organizaron equipos de trabajo para realizar un análisis de artículos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela referentes a la educación y artículos de la Ley Orgánica de Educación.
La realización de esta actividad permitió refrescar aspectos relacionados con la educación venezolana y sus fundamentos legales. Posterior a este trabajo y con fecha 06-11-2010 se entregó vía Internet una sinopsis de la Historia de la Educación Venezolana, del cual se anexa contenido. Este trabajo realizado en equipo permitió la discusión del contenido para llegar a la presentación del informe. Luego el día 10-11-2010, en forma individual y vía internet, se envió un análisis crítico del Subsistema Educación Básica y Universitario. Con este trabajo se pudo analizar con criterio actualizado la situación de la educación venezolana en estos niveles, que se fortaleció con un Ensayo grupal sobre las Modalidades del Sistema Educativo Venezolano y las Misiones Educativas, trabajo del cual se presenta como anexo.
Muchas fueron las dinámicas grupales realizadas, para cumplir con estas actividades que a través de fotografías se puede evidenciar. Exposiciones de los trabajos y aportes por los compañeros del curso; discusiones en los equipos se convirtieron en estrategias de trabajo significativos que permitieron actualizar conocimientos de los temas tratados.En el segundo encuentro con la Dra. Feryeny Padrino, los grupos se organizaron para elaborar un cuadro resumen sobre las teorías más importantes para el aprendizaje, con las cuales sustentamos nuestro Diagnostico 

   
     


      

Ensayo Sobre las Teorías Educativas

 La educación  es una actividad  compleja de la sociedad; se fundamenta  en la filosofía, la política, psicología, economía  y otros ámbitos de la realidad social.  Pretende la formación  y capacitación del hombre para enfrentar y superar las situaciones que la vida misma  le presenta.

La meta última de la enseñanza es la comprensión de los estudiantes, quienes demuestran su comprensión cuando pueden aplicar apropiadamente los conocimientos  en situaciones nuevas.  El pensamiento en forma de solución de problemas o análisis critico, es el camino de la comprensión. El fenómeno educativo por su complejidad y multideterminacion  puede estudiarse desde diferentes perspectivas que aquí  se denominaran como TEORIAS EDUCATIVAS,  y aunque hay mucha variedad se trataran  las que se consideraron más relevantes, como:  la  teoría Conductista(Pavlov, Skinner) ,Constructivismo (Piaget, Vygotsky, Brunner),Procesamiento de la información (Gagne,Newell,Simon),El Aprendizaje Significativo (Ausubel), El Cognitivismo (Piaget,Barlett, Neiser), y Aprendizaje por descubrimiento (Jerome Bruner).

Se presenta a continuación un breve análisis de los planteamientos centrales de cada una de estas teorías con una visión crítica (personal) de sus contenidos.

El Conductismo es una corriente psicológica que considera a los seres humanos como máquinas cuyo funcionamiento es producto de una interacción estimulo –respuesta, es decir, nuestra conducta es el producto de nuestro condicionamiento .Solo reaccionamos a un estimulo. El principio del condicionamiento se convierte en la base de esta teoría, entre ellos: el condicionamiento clásico de Pavlov y el condicionamiento operante de Skinner. Se le puede criticar a esta teoría que no solo  busca entender la conducta humana sino predecirla y controlarla; por otra parte según esta teoría la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifican la conducta del alumno.

Una de las teorías que se puede considerar pertinente a la realidad educativa actual es la del Constructivismo, esta se fundamenta  en  los planteamientos de J Piaget, Vygotsky, Bruner  etc. La teoría constructivista propone “Enseñar a pensar y actuar sobre contenidos significativos y contextuados”; se considera al aprendizaje como  un proceso activo-subjetivo, que tiene como base como base conocimientos previos y en el que existen periodos o estados epistemológicos. Esta teoría presenta al  estudiante como un ser que asimila conocimientos y los deposita en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto; en este sentido  Woolfolk, A (1999) plantea: “El aprendizaje constructivista dialectico resalta la importancia de los contextos físicos y sociales para el aprendizaje, lo que se aprende esta vinculado con la situación en que ocurre el aprendizaje y es difícil aplicarlo a nuevos entornos” (Pg. 218).

Se puede considerar una de las teorías educativas mas valiosas en el proceso enseñanza –aprendizaje pues, el alumno debe cumplir un rol activo, critico, cooperativo, a su vez el docente debe conocer los intereses y diferencias individuales  de sus alumnos, conocer su contexto familiar, comunitario y educativo; por lo que le permite realizar el hecho educativo en un sentido contextualizado. Toda esta realidad  nos presenta a un docente facilitador y mediador del aprendizaje, un participante mas que facilitara en un clima de confianza y compañerismo sus conocimientos, ideas etc.

El socio constructivismo de vigostky  considera que el comportamiento del estudiante esta arraigado en la interacción social: esta es definida como un proceso que esta íntimamente relacionado con la sociedad. El constructivismo social dicta que el conocimiento además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo; es la suma del factor entorno social a la ecuación: los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. Esta teoría incorpora un concepto básico para sustentar el aprendizaje en relación con la interacción social, es la zona de desarrollo próximo (ZDP)  esto implica que aprendemos con la ayuda de los demás. Para comprender las  acciones realizadas por un individuo se hace necesario primero comprender el contexto social cotidiano donde el sujeto se apropia del conocimiento, ya que este esta determinado por su propia historia personal y social.                                   

Parte de que los humanos constituyen su propio conocimiento a partir de su contexto de interacción por acuerdo social, para ayudar a captar el significado de los materiales que se están aprendiendo, pues el aprendizaje se utiliza en la construcción de mapas conceptuales para constituir situaciones representativas.

La teoría del aprendizaje significativo parte del supuesto que todos los  contenidos son necesarios para la formación del alumno en la medida que se aprendan significativamente. Este es producto del interés del alumno y este se despierta como resultado de la dinámica que se establece en la clase. Se consideran como factores influyentes en el proceso de aprendizaje, autoimagen del alumno, el miedo  a fracasar, la confianza que le merece su profesor, el clima del grupo, la forma de concebir el aprendizaje, el interés del contenido. Al respecto Díaz y Hernández (1999) señalan que “Para que realmente sea significativo el aprendizaje, este debe reunir varias condiciones: La nueva información  debe relacionarse de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe, dependiendo también de la disposición (motivación y actitud) de este por aprender” (Pg. 21).

En otras palabras esta teoría nos plantea que para que se produzca un aprendizaje significativo es conveniente tener una perspectiva globalizada: El enfoque globalizado supone presentar los contenidos de la enseñanza resaltando sus relaciones y vinculándolas al contexto habitual del alumno o a otro contexto significativo.  Este  proceso se da de la siguiente manera: el estudiante recibe la información de un  tema (Recepción), las relaciona con su estructura cognitiva (Asimilación cognitiva), se produce una integración  de conocimiento y descubrimiento con lo que brinda el profesor (Descubrimiento). Sobre esta base el alumno es capaz de crear nuevas ideas, organizar y ordenar el material proporcionado.

Ahora bien,  si  solo lo que es importante para el alumno  producto de la motivación que imprime el docente y de otros factores mencionados se logra el aprendizaje significativo  ¿Qué pasa con un conocimiento que es totalmente nuevo o desconocido para el individuo?,  ¿acaso no puede ser capaz de de integrarlo con el mismo grado de importancia y en las mismas proporciones que otros que tienen base previa? Se puede considerar que la inteligencia humana es muy capaz de integrarlos a pesar de no tener una base previa.





Esta teoría nos presenta al profesor como un mediador del encuentro de sus alumnos con el conocimiento. Debe orientar y guiar la actividad constructiva proporcionándoles una ayuda ajustada y pertinente a su nivel de competencia. Todo este rol se fundamenta en que los significados adquiridos durante su formación  profesional configuran los ejes de la práctica pedagógica del profesor.

El Cognitismo o Cognitivismo  como teoría educativa plantea que el aprendizaje significativo es un proceso constructivo interno que pone énfasis en el estudio de los procesos internos que conducen al aprendizaje. Se interesa por los fenómenos y procesos internos que ocurren en el individuo cuando aprendemos; como ingresa la información, como se transforma en el individuo y como la  información de encuentra lista para hacerse manifiesta. En pocas palabras, se puede decir que esta teoría se resume en lo siguiente:”Forma en que la gente percibe y organiza la información del mundo que le rodea”.





Por supuesto esto implica una gran variedad en las formas de aprendizaje según el individuo, pues algunos individuos  responden rápido en casi todas las situaciones, mientras que otros son más reflexivos y tardan más aunque tengan los mismos conocimientos de la tarea por realizar. El alumno cumple un rol activo como procesador de información, que resuelve ejercicios en forma mecánica siguiendo el modelo del profesor mientras que el profesor debe confeccionar y organizar experiencias didácticas para lograr fines. Se le puede atribuir a esta teoría  que permite conocer las capacidades y restricciones de los alumnos en sus diferentes etapas con el fin de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. La principal consecuencia que se desprende del análisis del proceso educacional  según este método es el de demostrar que el dominio inicial proporciona la base  para el subsiguiente desarrollo de una serie de procesos internos sumamente complejos.





La teoría del aprendizaje por descubrimiento se basa en propiciar la participación activa del alumno durante el proceso enseñanza aprendizaje tomando como base que un aprendizaje efectivo depende básicamente de que un problema real se presenta como un reto para la inteligencia del alumno motivándolo a enfrentar su solución. El aprendizaje por descubrimiento es cuando el instructor le presenta todas las herramientas necesarias al individuo para que este descubra por si mismo lo que desea aprender. Brunner considera al lenguaje como el instrumento para superar el concepto del hombre natural. El aprendiz interactúa con la realidad organizando los inputs según sus propias categorías creando nuevas o modificando las preexistentes. El estudiante se convierte en evaluador de toda la información que le viene del ambiente. El instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.





Se puede considerar que esta teoría ayuda a la conservación de la memoria, da la oportunidad al estudiante experimentado de descubrir y comprender lo que es relevante, aquí se da la fusión entre la acción con la experiencia externa.

Una de las teorías educativas mas recientes es la Teoría  de la enseñanza por transferencia, si partimos del concepto de transferencia esta plantea que siempre que algo que se aprendió antes influye en el aprendizaje actual. Por ejemplo si los estudiantes aprenden un principio de matemática en el primer curso y lo emplean para resolver un problema de física en 5to año, entonces ha habido transferencia positiva.





La transferencia general supone la aplicación a nuevos problemas de los principios y actitudes aprendidos en otras situaciones a menudo diferentes. Entre los representantes de esta teoría están  Mayer y Wittrock) 1996) .Gabriel Salomón y Perkins (1998) citados por Woolfolk A,  (1999)  dice que “Hay dos tipos de transferencia: Cercana, espontánea y automática de destrezas muy practicas;  Lejana: aplicación de conocimientos abstractos  a nuevas situaciones” pg. (321).

La  relevancia del estudio de las teorías educativas radica en el hecho de que nos permite pasearnos por todas las posibles formas o metodologías a aplicar para hacer del proceso enseñanza –aprendizaje una actividad productiva, pues el grado de complejidad que envuelve esta actividad  debe motivar  en el enseñante el análisis de propuestas que le permitan el logro de sus objetivos  con criterio de calidad educativa.









UNA NUEVA ETAPA: ESTUDIOS DE DOCTORADO (1era. Sesión):

      En la primera sesión, del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Experimental Simón Rodríguez, el cual se desarrolla en Valle de la Pascua en la sede del Instituto de Tecnología de los Llanos. Somos recibidos por excelentes profesionales los cuales compartirán sus conocimientos con todos los participantes, en este curso en particular nuestra Facilitadora es la Dra. Feryeny Padrino, quien se mostró complacida con el grupo de profesionales con quien compartirá estos gratos encuentros, para conocernos nos invita a realizar una dinámica, esta consiste en narrar nuestra autobiografía.







    Yo, Lenny del Valle Simosa Liendo, nací el 18 de enero de 1958, en Valle de la Pascua, Municipio Infante del estado Guárico. Comencé mis estudios de educación primaria en octubre del año 1964 en la Escuela Básica Juana Josefa Vargas de Valle de la Pascua, los cuales culminé en julio de 1970. En ese mismo año inicié mis estudios de bachillerato en el Colegio Nuestra Señora del Valle de esta misma ciudad, terminando esta etapa en el año 1976, egresando como bachiller docente. Ese mismo año comencé a trabajar en la escuela de la comunidad rural Mahomito, durante un año viví la experiencia del trabajo educativo en el medio rural, con niños de 1er. y 2do. grados; situación que me permitió conocer la realidad de las escuelas rurales y sus precariedades; así como también el contacto con personas del campo y sus características particularidades.

    En el año 1977 (septiembre) inicié mis estudios universitarios en el Pedagógico de Maracay, razón por la cual dejé el trabajo docente para dedicarme a los estudios superiores. Estos me permitieron egresar en el año 1982 como profesor en la Especialidad de Ciencias Sociales.

    Luego en el año 1991 decidí hacer los estudios de post grado a través de la Universidad Bicentenaria de Aragua, obteniendo en 1993 el título de Magíster en Gerencia de Sistemas Educativos.

  Cursos realizados: a la par del trabajo docente he realizado algunos cursos de perfeccionamiento o actualización profesional; como por ejemplo: Jornada de Capacitación y Reciclaje de Instrucción Premilitar (Caracas, Maracay), Actualización Pedagógica. Mención: Construcción de Pruebas de Rendimiento, Metodología para Investigación en las Ciencias Sociales, Curso de Capacitación en Docencia Universitaria; Destrezas Facilitativas del Docente, Taller Super Aprendizaje de Vanguardia. Alternativa de Excelencia. Así como también he sido facilitadora de los talleres Enseñanza de la Historia en Venezuela según los nuevos programas de la Educación Básica y Capacitación de Comunidades Educativas. De igual manera he participado como tutor y como jurado de trabajos de investigación a nivel de pregrado y postgrado.

    Mi experiencia Docente: comencé a trabajar como docente de aula en la Escuela Rural Mahomito en el año 1976 hasta el 1977. Luego desde 1982 hasta 1984 laboré como profesora en el área de sociales en las siguientes instituciones educativas: Ciclo Básico Celestino Peraza, Escuela Técnica Agropecuaria Luis González y Ciclo Básico Común José Gregorio González. A partir de 1984 y hasta el 2008 me desempeñé como profesora tiempo completo en el Liceo Bolivariano José Gil Fortoul, en el Departamento de Ciencias Sociales, luego en la Coordinación de Seccional, y por último en la Coordinación del Departamento de Evaluación. Desde el año 1994 y hasta la presente fecha laboro en el Instituto Universitario de Tecnología de los Llanos como Docente en el área de Metodología de la Investigación Proyecto Sociotecnológico, así como también, desde el año 1997 y hasta la presente fecha, laboro en la Universidad Nacional Experimenta Simón Rodríguez, institución en la cual he desempeñado las funciones de profesor miembro de la Comisión de Investigación y, de profesor miembro de la Comisión de Apoyo del Servicio Comunitario. Eventualmente he laborado en la UPEL (Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Núcleo Valle de la Pascua), a nivel de postgrado.








     Una vez culminada la actividad se establecieron lineamientos para el próximo encuentro que corresponde el día 27/11/2010; ensayo, en el que se contempla la posición personal en torno a las distintas teorías educativas.