miércoles, 15 de diciembre de 2010

ANALISIS CRITICO “SUBSISTEMA EDUCACION BASICA Y UNVERSITARIA. SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.


La educación puede considerarse como una actividad social de un alto nivel de complejidad; tanto desde el punto de vista general como sistema, así como también cada uno de los subsistemas que conforman el hecho educativo en las diferentes etapas y niveles que lo caracterizan. Es un hecho complejo puesto que está inmerso en la dialéctica de la sociedad misma donde se desarrolla, pues en ella confluyen la política, la filosofía, ideología, la economía y la cultura de la sociedad, y esta realidad permite que esta se transforme, cambie y se propongan modelos que intenten orientar la práctica educativa acorde con los cambios sociales. Al respecto el Proyecto Educativo Nacional (1999) plantea:

Que el currículo sea el eje central o líneas macros que responda a esas políticas del. Estado venezolano, es decir debe contener los elementos de transformación que generan los cambios deseados en la sociedad, fundamentado en el marco conceptual e ideológico que se ha postulado y de respuesta a las demandas económicas, políticas sociales y culturales (pg. 51).

La educación venezolana ha experimentado ésta situación y los intentos por mejorar cualitativa y cuantitativamente  su calidad. Se han  planteado modelos con el fin de superar los innumerables problema que a nivel de Educación Básica existen; y aunque cargados de nuevas estrategias, acciones e ideas es poco lo que se ha logrado en éste nivel. Se habla de cambios de paradigmas, sin embargo se puede decir que no se producen cambios favorables a la educación si quienes tienen la  responsabilidad (docentes)  de llevar a la praxis las propuestas ofrecidas por los especialistas y la filosofía del estado , no asumen con responsabilidad el rol de orientadores, motivadores, líderes del proceso enseñanza aprendizaje. En éste sentido Muñoz D. (2004) plantea lo siguiente: ”…la pedagogía a lo largo de los siglos ha transitado el camino hacia la opción  por la persona humana y su pleno desarrollo en una sociedad democrática en construcción el asunto, en consecuencia, no es un problema de discursos , sino de prácticas escolares. La vida de la escuela contradice las propuestas pedagógicas que desde hace siglos han optado por la persona del niño y la transformación de la sociedad. De nosotros depende que esta situación cambie (pg17).

La  situación de deterioro de la educación venezolana responde a la  capacidad de  y autonomía de la institución escolar para auto renovarse y a la carencia de una fuerza social que exija, promueva y contribuya a  esta renovación.  Esta transformación implica representar la concepción, las metas  y propósitos de la educación venezolana, así como actualizar las estrategias y modernizar los recursos que sustentan el proceso enseñanza-aprendizaje. Desde esta perspectiva, se formula un modelo curricular que constituye el referente teórico  que sustenta la reforma curricular propuesta por el ministerio de educación, el cual se  inicia en el nivel de educación básica por concentrarse la gran mayoría de población en edad escolar.

La Reforma Educativa y el Currículo Básico nacional conceptualizan la escuela (Educación Básica)  como una organización integrada a la comunidad y como centro para la reflexión y la discusión de los problemas ético-morales. De esta manera se aporta  como elemento innovador del proceso educativo un carácter global, profundo y humanístico; por ello esta conformado por una serie de componentes entre los cuales están: el (PPP) Proyecto pedagógico Plantel, el (PPA) el Proyecto Pedagógico de Aula,  los objetivos y las áreas, los diferentes tipos de contenidos, los ejes transversales. Se puede considerar que este planteamiento globalizador del proceso educativo favorece el logro de los objetivos esenciales de la educación contemporánea y su aprendizaje significativo para los alumnos.

Otro de los aspectos que se puede considerar positivo en la educación básica es la participación ciudadana que se ofrece a los alumnos; pues permite la eliminación  desde temprana edad del miedo escénico, gracias al dialogo que pudieran desarrollar con personajes sobre temas de relevancia. Estos entre otros son algunos de los aspectos positivos de la Escuela Básica  Venezolana presenta, sin embargo se puede decir que son mas las debilidades que las fortalezas.

La realidad educativa venezolana presenta una escuela con múltiples problemas, pero los de mayor relevancia son: la falta de pertinencia de los programas, eso implica la existencia de una falta de  orientación  en las políticas educativas cargadas de copias de otros países y modelos que no se adaptan a la realidad venezolana. Otras de las debilidades  es la Formación del Magisterio,  hay la necesidad de fortalecer el criterio de calidad en la preparación del docente del futuro con herramientas acordes con las transformaciones sociales .De  igual manera los sueldos del personal docente no están acorde con la misión que les corresponde cumplir, por lo que muchos trabajan con desmotivación y sin búsqueda de la calidad del servicio que se presta.

Hay  la seria necesidad de trabajar por una reforma radical y profunda de nuestra Educación Básica   y  Media con el fin de lograr verdaderos cambios que conlleven a una educación de calidad  pues las fallas de la Educación Básica y Media se convierten en herencia para la Educación Universitaria.


La clave del éxito en la elaboración y aplicación  del currículo, es el compromiso y el claro entendimiento de cada uno de los participantes que intervienen (directores, docentes, alumnos, representantes administrativos y obreros) en el proceso de cambio que debe tener nuestra educación para el logro de la nueva Venezuela.

La sociedad global actual esta enmarcada en una crisis acentuada en los valores y en los principios éticos y humanos. Las desigualdades sociales y la pobreza no solo afectan nuestro entorno sino también a muchos ciudadanos, fiel prueba de los desequilibrios sociales actuales. Es ahí donde las instituciones se ponen a prueba especialmente las educativas, y en esta oportunidad me voy a referir a  las  universidades (La Educación Superior) y el rol protagónico que juegan en la sociedad .Al  respecto  plantea Calles E, (2003) “El cambio que demanda  la sociedad debe ser potenciado  por las universidades   en tanto bastiones del conocimiento y de la discusión creativa por excelencia. Estas instituciones no escapan a esta crisis y deben, hoy mas que nunca, fortalecer su función social” (pg. 2)

La Educación Superior juega un papel fundamental en los procesos de cambio de la sociedad, debe ser la guía que reivindique los valores humanos de la sociedad, no puede estar ajena a los cambios que vive la nación sin embargo para lograr estos objetivos esta educación  debe comenzar por repensarse así misma en forma integral  y critica dado que el mayor peligro para una institución es encerrarse y perder la perspectiva del momento histórico que vive la sociedad, pero lamentablemente esta es la situación que vive la educación superior venezolana;  pues hay una falta de pertinencia con respecto a las demandas de la sociedad.   Toda esta realidad se manifiesta en una deficiente calidad educativa.

La Universidad debe ser en primer lugar, un espacio abierto, para la integración flexible e innovadora de conocimientos; asimismo un ámbito en el que se promueva el pensamiento universal y las ideas, combatir la exclusión y la desigualdad y se promueva la libertad de discusión, el debate y se fomente un pensamiento de liberación de viejas estructuras y de identidad nacional. En síntesis a través de la Educación Superior se debe plasmar el modelo de sociedad que se plantea en la Constitución Bolivariana.

La investigación es una actividad de indagación, de creación de conocimiento, de conformación de capacidades para la innovación, de enriquecimiento de las capacidades docentes,  y como tal de enriquecimiento en la formación de nuevos egresados. En este sentido  es una actividad que debe ser asumida como básica por todos y cada uno de los docentes universitarios. La universidad tiene la misión de promover la actividad científica, hacer investigación, ahora bien este es el deber ser; pero ¿cual es nuestra realidad?

La educación superior venezolana ha mantenido la investigación en situación de marginación. Ante esta realidad  las carreras universitarias desde su inicio deben  sacar al estudiante  de las aulas de clases, la universidad debe ir a la calle,  el estudiante debe ponerse en contacto con la realidad del país  y poner en practica sus conocimientos en las instituciones, organizaciones y empresas que le permitan hacer uso de los conocimientos adquiridos académicamente.  Debe existir una relación Teoría –Praxis que lo capacite potencialmente  y que a través de la practica adquiera la tan ansiada experiencia que le exigen para trabajar cuando egresa de las aulas de su educación superior  Es necesario romper el viejo paradigma  que se ha mantenido

LA EDUCACION SUPERIOR ES REDUCIDA A LA UNIVERSIDAD.

Otra situación critica  es la producción de textos a nivel universitario, esta se puede calificar como abundante pero muy frágil, muchos materiales se quedan en planteamientos superficiales, poco profundos y creo que este problema esta relacionado con  la necesidad de incentivar la actividad científica bajo nuevas perspectivas que permitan una evolución  de la investigación, sobre todo en el campo educativo. Existe también  una falta de unificación de criterios  desde el punto de vista institucional en cuanto a los modelos de gobierno y administración  de las instituciones universitarias.

También hay la necesidad de reformar o cuidar mas el sistema de selección de los estudiantes tomando en cuenta el aspecto vocacional, de igual manera es importante actualizar los recursos utilizados para la enseñanza. Toda esta realidad es clara reconocerla a nivel de pregrado pero  el postgrado también presenta grandes debilidades.

 A nivel de posgrado se puede ver las incongruencias relacionadas con  las políticas de estudio, por una parte la limitada posibilidad de estudios para todos los aspirantes, sobre todo para quien no tiene para costearse los gastos que acarrean  los mismos, por lo cual podemos decir que es un nivel excluyente. No hay un trabajo integrado con  el nivel de pregrado y funcionan como unidades aisladas lo que se puede traducir en altos niveles de desorganización en la educación superior. Si tomamos en cuenta el planteamiento de  Morles V, (2005):     

La educación de postgrado es en esencia y lo será mas en el futuro, una actividad realmente importante para el desarrollo social y humano….que debe ser reformada para que se convierta en instrumento estratégico de transformaciones que mejoren la calidad de vida de la mayoría de la población” (p.g93).


Se concluye diciendo que la complejidad que reviste el fenómeno educativo  alerta a los docentes al compromiso fundamental de renovar el ejercicio profesional tomando en cuenta las debilidades del sistema  educativo venezolano. Para lograrlo hay que romper los viejos paradigmas insertos en el pensamiento de los docentes y comenzar por tomar conciencia de la responsabilidad de educar  y amar mas el ejercicio docente.
    
Referencias bibliográficas
 CALLES. E. (2003). La Educación como Instrumento de Cambio. Revista Gaudeamus (USR) .Caracas No 6 (p.g 2-5)
Ministerio de Educación (1999) . Proyecto Educativo Nacional.
MORLES  V .(2005).La Educación de Postgrado en Venezuela. Convenio IESALC _ UNESCO. Caracas
MUÑOZ,  D (2004) El Problema de la Formación del ciudadano Democrático en la Escuela Venezolana. Revista Notas de Investigación. (USR).Caracas, No 9 (p.9-17)   

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario